Índice de Satisfacción Ciudadana: Midiendo el bienestar en nuestras ciudades

El Índice de Satisfacción Ciudadana (ISC), desarrollado por el CRECE, es una herramienta clave para comprender cómo los ciudadanos perciben su calidad de vida en diferentes aspectos. Este índice no solo mide, sino que también orienta a las autoridades, empresas y a la sociedad en general a identificar oportunidades concretas para mejorar el bienestar colectivo. ¿Cómo se calcula el ISC?…

Así avanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Caldas de acuerdo a los temas tratados en el Pacto para el Futuro

El pacto para el futuro se firmó el 22 de septiembre del 2024 en la Cumbre del Futuro, reunión paralela a la 79° asamblea de las Naciones Unidas. Este ha sido un llamado a la acción para adoptar medidas que mitiguen los desafíos críticos que enfrenta el mundo en aspectos que conciernen a la sostenibilidad, como el cambio climático, las…

Conozca ésta herramienta para analizar el bienestar con comunidades.

La herramienta metodológica denominada “escalera de la vida” es un ejercicio cualitativo útil para identificar, en conjunto con las comunidades, aspectos que influyen en las condiciones de vida de los individuos, basándose en sus perspectivas sobre “estar bien” o “vivir bien”. Éste ejercicio de análisis cualitativo es valioso al evaluar proyectos con la comunidad, ya que ayuda a comprender nociones…

Living Income: dignificando los ingresos y la calidad de vida en el campo.

El concepto de “Living Income” o ingreso digno está adquiriendo cada vez más importancia en las conversaciones globales sobre justicia económica y bienestar social. En un mundo donde persiste la desigualdad económica y millones de personas luchan por satisfacer sus necesidades básicas.  Un ingreso que garantice una vida digna es una aspiración fundamental. Se refiere a un nivel de ingreso…

El CRECE trabaja de la mano del sector palmero

El Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales -CRECE- se encuentra adelantando un proyecto para FEDEPALMA denominado “Evaluación de impacto de la investigación y transferencia de la Pudrición del Cogollo”. El objetivo del proyecto es identificar los resultados más relevantes de la investigación y transferencia sobre la Pudrición del cogollo (PC), financiada por el Fondo de Fomento Palmero y ejecutada…

Por la revitalización del patrimonio cultural de Manizales

Las apuestas actuales a favor del patrimonio material e inmaterial de los pueblos posibilitan instrumentos legales y políticos encaminados a dotar de sentido su existencia. En particular, se ha construido un marco de acción orientado a la protección de la memoria histórica a través de su anclaje en el presente. En este sentido, la apropiación ciudadana y los usos sociales…

CRECE llega a los 30 años de investigación

“Lo que no se mide no se puede mejorar, y lo que no se mejora se pierde”, esta fue la tarea que precisamente comenzó a hacer el Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales (CRECE) desde hace 30 años en la región. https://archivo.lapatria.com/economia/crece-llega-los-30-anos-de-investigacion-384134

Trabajo de Campo en el CRECE con calidad: Líderes nacionales en la producción de la materia prima para la investigación

¿Sabías que el CRECE cuenta con una experiencia de 30 años realizando trabajos de campo en Colombia? “Durante este periodo nos hemos consolidado como un centro de investigación que hace directamente el levantamiento, manejo y análisis de información primaria para sus proyectos”. El trabajo de campo es una de las fases de la investigación más importantes. Hace referencia al conjunto…

Cerrando Las Brechas Entre La Educación Rural y Urbana

El CRECE inicia la evaluación intermedia del Programa “Educación para la competitividad”. El gran desafío del Programa: cerrar las brechas entre la educación rural y urbana. En el CRECE hemos tenido la oportunidad de sistematizar y evaluar diferentes iniciativas educativas desarrolladas tanto en Caldas como en el resto del país. En particular, hemos acumulado una importante experiencia en la evaluación de…

Oferta y demanda de mano de obra en la caficultura colombiana

Este estudio se basó en evidencias cuantitativas, cualitativas y econométricas para estimar la oferta y demanda de mano de obra en la producción cafetera colombiana para realizar una caracterización, la cual explicaría la escasez o abundancia relativa. La principal herramienta del estudio fue la construcción de un Índice de Escasez Relativa que diagnostica en qué medida la oferta es capaz…