Artículos
El CRECE trabaja de la mano del sector palmero

El CRECE trabaja de la mano del sector palmero

El Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales -CRECE- se encuentra adelantando un proyecto para FEDEPALMA denominado “Evaluación de impacto de la investigación y transferencia de la Pudrición del Cogollo”. El objetivo del proyecto es identificar los resultados más relevantes de la investigación y transferencia sobre la Pudrición del cogollo (PC), financiada por el Fondo de Fomento Palmero y ejecutada por CENIPALMA, y evaluar su impacto en el sector palmicultor colombiano. El estudio tiene como referencia el periodo durante el cual el Fondo de Fomento Palmero ha aportado recursos a esta investigación, es decir desde 1994 a la fecha.

El cultivo de la palma de aceite tiene una enorme importancia para la agricultura colombiana pues genera el 6% del PIB agropecuario del país. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario de las más de 8 millones de hectáreas sembradas en el país, la palma de aceite ocupa 512 mil hectáreas, es el segundo cultivo agroindustrial más importante en área de producción, después del café (Dane, 2016), lo que convierte a Colombia en el primer productor de aceite de palma en Latinoamérica y el cuarto productor mundial. La palma de aceite se destaca por su encadenamiento agroindustrial pues es la base del desarrollo productivo de la industria de aceites, alimenticia y la producción de biocombustibles. Además, la palma tiene una gran capacidad de generar empleos dignos, el 60% del empleo generado por la palmicultura es formal con salarios hasta 20% por encima del nivel salarial de otros sectores agrícolas y aproximadamente 140 mil personas trabajan directa o indirectamente en este cultivo (FEDEPALMA, 2017).

El cultivo de palma en el país se encuentra ubicado en 4 zonas palmeras las cuales se evidencian en el siguiente mapa, donde se destacan los departamentos con mayor presencia del cultivo.

La enfermedad más limitante del cultivo de palma de aceite en Colombia es la Pudrición del Cogollo, una enfermedad que ha causado graves pérdidas al cultivo de palma y ha acabado con plantaciones enteras en las zonas Suroccidental y Central. En los últimos 15 años, se han perdido 35 mil hectáreas en Tumaco, Nariño y 37.200 hectáreas en Puerto Wilches, Santander por cuenta de la enfermedad. Actualmente inclusive hay un brote importante de la enfermedad en la zona Norte (La FM, 2017).

El trabajo de investigación de Cenipalma alrededor de la PC ha tenido la dificultad de no contar con investigaciones internacionales alrededor de la enfermedad, en tanto que ésta no es tan relevante en Malasia e Indonesia, los principales productores mundiales. Por esta razón, Cenipalma ha debido iniciar por entender y caracterizar la enfermedad hasta poder identificar su agente causal: la Phytophtora palmivora. Este patógeno ataca principalmente los tejidos de las flechas en desarrollo, deteriora la emisión y maduración de nuevas flechas y detiene el crecimiento de la palma. El manejo de esta enfermedad se basa en tomar medidas preventivas, como no cultivar en suelos con alta humedad relativa o hacer un buen manejo de drenajes, y aplicar medidas correctivas ante la presencia de la enfermedad como son mejorar el manejo agronómico, las cirugías de tejidos enfermos, la aplicación de productos en palmas jóvenes. Pese a estar alternativas de manejo, lo que se recomienda cuando una palma no se recupere es erradicarla.

En el marco de este proyecto, el CRECE ha propuesto analizar toda la cadena de valor empezando por la investigación y los descubrimientos científicos, continuando por la validación y transferencia de tecnología y finalizando por cuantificar la tasa de adopción, la percepción y el impacto a nivel de los palmicultores. Para lograrlo, el proyecto plantea un conjunto de entrevistas, encuestas y grupos focales para conocer y evaluar mediante técnicas econométricas, el impacto que ha tenido la investigación y transferencia de la pudrición del cogollo en el sector palmicultor colombiano. Este proyecto espera ser un insumo fundamental para apoyar la construcción de la nueva visión estratégica de Fedepalma que iniciaría en el 2020.

Por:
Guillermo Llinás R., Consultor Asociado en Economía Agrícola CRECE.
Mario Villamil P., Consultor en Política Pública CRECE.
Sara Asmar S., Asistente de Investigación CRECE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.