
El CRECE avanza en su proceso de reconocimiento como Centro de Investigación por MinCiencias
El Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales (CRECE) avanza con decisión en el proceso de reconocimiento por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) como Centro de Investigación. Este proceso representa un hito en la trayectoria institucional y un paso fundamental para consolidar nuestro papel en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. En nuestro episodio N° 6 del podcast Lectura del entorno, invitamos a Darío Agudelo, investigador PhD en comisión, quien ha realizado un trabajo activo en la aplicación de esta convocatoria.
El reconocimiento como Centro de Investigación es un procedimiento formal que MinCiencias otorga a aquellas instituciones que demuestran una trayectoria comprobable en la generación de conocimiento científico, la producción de resultados verificables y la articulación con actores académicos, sociales y productivos. En el caso del CRECE, este proceso se sustenta en más de tres décadas de trabajo continuo en investigación aplicada, orientada al análisis de las dinámicas sociales y económicas de los territorios .
Para acceder a este reconocimiento, el CRECE ha presentado ante MinCiencias un conjunto de evidencias que incluyen publicaciones, informes técnicos, estudios contratados por entidades públicas y privadas, así como resultados derivados de investigaciones de base. Estos documentos reflejan la calidad metodológica y el impacto de los proyectos desarrollados por el Centro, tanto en la generación de conocimiento como en su aplicación a la toma de decisiones.
Uno de los pilares fundamentales de este proceso ha sido la consolidación del grupo interno de investigación del CRECE, que ha alcanzado la categoría A en el sistema nacional de clasificación de grupos de MinCiencias. Este ha sido el resultado de los logros obtenidos en los últimos años y constituye un respaldo esencial para la solicitud de reconocimiento institucional.
Actualmente, el Centro cuenta con un equipo de investigadores con distintos niveles de clasificación: Gustavo Ochoa como investigador sénior, varios investigadores asociados, entre ellos Catalina Zárate y Carlos Ariel García, así como investigadores júnior, incluyendo a Darío Agudelo.
Obtener la condición de Centro de Investigación reconocido por el MinCiencias implica integrarse formalmente a la comunidad científica nacional y acceder a una serie de beneficios estratégicos. Entre ellos, la posibilidad de participar en convocatorias específicas para centros de investigación, de acceder a recursos destinados al fortalecimiento institucional y de establecer alianzas de cooperación científica tanto a nivel nacional como internacional.
Este reconocimiento, además, otorga un estatus académico que respalda la rigurosidad epistemológica y metodológica con la que el CRECE aborda las problemáticas sociales y económicas de las regiones. En un país donde la mayoría de los centros de investigación se concentran en las ciencias naturales o tecnológicas, el CRECE se posiciona como un referente en la investigación social aplicada, aportando análisis y propuestas fundamentadas a los desafíos contemporáneos del desarrollo regional, en este aspecto el invitado aseguró que “hay pocos centros que están encargados de los aspectos sociales. Entonces nosotros sentimos que para el gobierno también somos tenidos en cuenta para que nuestro grupo tenga ese reconocimiento”.
En la actualidad, el CRECE se encuentra en la etapa de evaluación y verificación de evidencias, en la que MinCiencias revisa la documentación presentada y valida el cumplimiento de los requisitos establecidos. Posteriormente, se realizará una visita técnica por un par académico designado por el Ministerio, con el fin de constatar la información reportada.
Como Centro, nos proyectamos para que, tras la culminación de este proceso, el reconocimiento oficial como Centro de Investigación se otorgue en el año 2026. Este logro consolida más de treinta años de trabajo continuo, orientado a la producción de conocimiento útil con impacto territorial, social y económico.