
Habilidades verdes y habilidades digitales
En el más reciente episodio del podcast Lectura del Entorno conversamos con Luis Jiménez, asistente de investigación en CRECE, sobre un tema que está transformando el mercado laboral: las habilidades verdes y digitales. La charla dejó reflexiones valiosas sobre cómo estas competencias impactan hoy y cómo marcarán el rumbo de la economía en el futuro cercano.
Según recordó Jiménez, el Foro Económico Mundial estima que entre 2025 y 2030 el 40% de las habilidades actuales se transformarán o quedarán obsoletas, lo que está transformando profundamente la manera en que trabajamos, producimos y vivimos.
Durante la conversación, Jiménez explicó que las habilidades verdes buscan reducir impactos ambientales negativos y aprovechar oportunidades económicas sostenibles, esto incluye “desde saber medir la huella de carbono de una empresa, hasta diseñar procesos de economía circular o implementar energías renovables.”
Las habilidades digitales, por su parte, abarcan desde aspectos básicos relacionados con el uso crítico de internet y la comunicación digital, hasta conceptos más avanzados como inteligencia artificial, big data, ciberseguridad o computación en la nube. Sin embargo, advirtió que la sociedad aún no alcanza el ritmo de la tecnología: “La OCDE advierte que entre el 30 y el 40% de adultos en países desarrollados carecen de competencias digitales básicas; en países como el nuestro esa brecha es aún mayor, especialmente en regiones rurales.”
¿Qué habilidades deberían priorizar jóvenes y profesionales?
Un aspecto sumamente valioso que debe destacarse es la importancia de la anticipación: “Quien empiece hoy a formarse en lo verde y en lo digital no solo será más empleable, sino que podrá ser un líder en la transformación.” La relevancia de esta anticipación es tener la capacidad de reflexionar y generar nuevo conocimiento que será vital para el futuro.
En el campo verde, se destacó la gestión de huellas ambientales, la economía circular, el agro sostenible y el impulso a las energías renovables y la movilidad eléctrica.
En lo digital, se resaltó la necesidad de alfabetización tecnológica avanzada, adaptada a cada sector, y el dominio de análisis de datos, inteligencia artificial, big data y ciberseguridad. Eso sí, sin olvidar las habilidades humanas como el pensamiento crítico, la creatividad y la resiliencia, que son vitales para la adaptación.
¿Cómo prepararse?
El Eje Cafetero, según Jiménez, ya tiene un posicionamiento internacional gracias al café. El desafío ahora es dar un paso más y convertirse en un laboratorio de innovación verde y digital “que no se vean solo como productores de materias primas, sino como protagonistas de la transición hacia una economía verde y digital.”
Para ello, resaltó tres frentes:
- Cerrar la brecha digital con conectividad rural e infraestructura sólida.
- Actualizar la educación técnica y universitaria para integrar sostenibilidad y agrotecnología.
- Fomentar alianzas público-privadas que unan a caficultores, emprendedores y universidades en proyectos comunes.
Mencionó también que la Organización Internacional del Trabajo OIT ya ha identificado sectores con gran potencial para empleos verdes en Colombia: bioeconomía, turismo sostenible, economía circular, construcción, movilidad eléctrica y gestión del agua. En lo digital, la clave será preparar a los territorios para que no se queden atrás.
El mensaje que dejó la conversación con Luis Jiménez en el podcast Lectura del Entorno es claro: la transición hacia las habilidades verdes y las habilidades digitales ya empezó y no es opcional. Las regiones y los profesionales que se adapten a tiempo tendrán mayores oportunidades de empleo, innovación y liderazgo.