Artículos
![Así avanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Caldas de acuerdo a los temas tratados en el Pacto para el Futuro Así avanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Caldas de acuerdo a los temas tratados en el Pacto para el Futuro](https://crece.org.co/wp-content/uploads/2024/12/Sin-titulo-1600-x-500-px-1024x320.png)
Así avanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Caldas de acuerdo a los temas tratados en el Pacto para el Futuro
El pacto para el futuro se firmó el 22 de septiembre del 2024 en la Cumbre del Futuro, reunión paralela a la 79° asamblea de las Naciones Unidas. Este ha sido un llamado a la acción para adoptar medidas que mitiguen los desafíos críticos que enfrenta el mundo en aspectos que conciernen a la sostenibilidad, como el cambio climático, las desigualdades socioeconómicas y las brechas tecnológicas.
Una de las principales justificaciones de este pacto radica en los datos del informe de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2024, el cual revela que solo el 17% de los ODS se están cumpliendo, mientras que casi la mitad muestran avances mínimos o moderados y un tercio permanecen estancados o en retroceso.
El CRECE fue invitado a participar en la Cumbre del Futuro en Nueva York, espacio en el que destacó la situación de Colombia, con especial énfasis en el departamento de Caldas, poniendo en el radar internacional las oportunidades clave que se han identificado localmente para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De regreso a Manizales y respondiendo a su compromiso de contribuir a la toma de decisiones informadas desde una perspectiva regional, el Centro dirigió 6 encuentros de socialización y discusión sobre los puntos abordados en el pacto, así como su aplicabilidad en el territorio caldense.
Durante los encuentros se transmitió la información del pacto del futuro sobre las múltiples crisis y divisiones globales que han impactado severamente el progreso. También se profundizó en la ética, el mayor de los retos que fue identificado para que la humanidad consiga un desarrollo sostenible, más humano y donde nadie se quede atrás.
Las estrategias guiadas por las virtudes son, de acuerdo al pacto del futuro, el componente más importante para cerrar las brechas actuales de manera transversal, en las 5 dimensiones que fueron contempladas en el pacto y que posteriormente fueron conversadas en Manizales.
Imagen por Pacto Mundial / Fuente: pactomundial.org
Como valor agregado, se presentaron los cálculos de algunos indicadores de los ODS a nivel del departamento de Caldas actualizados al 2023. Este ejercicio de análisis fue realizado por el equipo del CRECE y está disponible en esta página web para consulta libre. Con la socialización de esta información, se llevó a cabo un análisis conjunto que permitió reconocer perspectivas, retos y oportunidades para Caldas, a partir de las experiencias de representantes de academia, adultos mayores, asociaciones de sindicatos, asociaciones representativas de afrocolombianidad, comunidades indígenas, comunidades religiosas, empresarios, gobierno, víctimas del conflicto armado, jóvenes y mujeres. Entre los puntos claves señalados como retos, se abordó la falta de interiorización y conocimiento práctico de los ODS en las estrategias locales, particularmente desde las estructuras de liderazgo, lo que ha generado desconexión entre las acciones implementadas y el seguimiento adecuado del impacto que tienen en los ODS. Asimismo, se subrayó la importancia del diálogo social como herramienta para fortalecer la gobernanza local y superar tensiones que se presenten en espacios a nivel departamental. Expertos también destacaron que, aunque existen iniciativas valiosas, persisten limitantes culturales que frenan la cooperación y el trabajo colaborativo ‘‘El gran problema es cultural el ‘siempre se ha hecho así’ es un inmenso limitante, así que la propuesta de la educación es vital’’ (representante del estado) Las reflexiones sobre los aspectos críticos en temas de educación fueron una constante, que se relaciona, entre otras cosas, con la necesidad de replantear los modelos educativos hacia una perspectiva más crítica, dinámica e inclusiva, que fomente el pensamiento crítico desde la primera infancia hasta los niveles de educación superior. En esta línea, se planteó la rigidez percibida por las juventudes respecto al sistema, en el que, de acuerdo a un representante de juventudes ‘‘no se ven representados, porque se van desprendiendo [los jóvenes] de temas tratados tradicionalmente’’. De igual forma, se propuso repensar las estrategias de acción para incentivar la asociatividad como motor de cambio y para conectar lo global con lo local ‘‘ver lo global actuando desde lo local, pensando más en los encuentros que en lo que deberíamos cambiar de nosotros, porque hay que tener en cuenta las particularidades’’ como lo destacó un representante de víctimas del conflicto armado. Además, se consideró esencial garantizar la inclusión de grupos que han sido relegados de la conversación y que son una población creciente en Manizales: los adultos mayores. Finalmente, los participantes coincidieron en la urgencia de cerrar las brechas de centralización a través de un acompañamiento más directo en territorios apartados, fortaleciendo el sentido de pertenencia y asegurando que las personas reconozcan el alcance de los ODS. Los participantes expresaron su motivación e iniciativas para actuar a nivel local, lo que permite concluir que Caldas está bien posicionado para liderar estrategias de territorialización para el cierre de brechas en relación con los ODS, tal como se propone en el Pacto por el Futuro. Para acceder al tablero puede hacer clic en Este enlace
Editor Crece
0